Peña de Etxauri
Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA)
Ciriza y Etxauri
73
500 - 825
Mediterránea
Septiembre 1996
Área de Protección de la Fauna Silvestre del Roquedo de Etxauri (APFS-14)

Peña de Etxauri
La proa de Sarbil
La Peña de Etxauri, que sobresale al sur del suave cordal de la Sierra de Sarbil, es una de las montañas más emblemáticas de la Cuenca de Pamplona. Conocida como Cabezón de Etxauri por su forma característica, en sus cortados anidan buitres y alimoches, y a su abrigo se abre un fértil valle conocido por sus cerezos y viñedos.

Con poco más de 70 hectáreas, Peña Etxauri es uno de los espacios protegidos más reducidos de la Red Natura en Navarra. Comprende el farallón rocoso situado al noreste de Ciriza y las laderas arboladas que descienden hasta la carretera NA-700 entre los barrancos de Soportillo y El Rancho.
Uno de los mayores tesoros del farallón de Etxauri, que se levanta sobre un cerrado meandro del río Arga, es la comunidad de aves rupícolas. En las paredes rocosas anida una importante colonia de buitre leonado y algunas parejas de alimoche, águila real, halcón peregrino y búho real. Las chovas piquirrojas disfrutan haciendo cabriolas en el aire. Más difícil será observar de cerca al roquero solitario, colirrojos tizones, vencejos reales…
Históricamente allí ha criado también el águila de Bonelli o águila perdicera. Aunque en la actualidad no se ha constatado la presencia de esta especie en peligro de extinción en Navarra, su potencialidad para albergarla hace que la peña forme parte del ámbito del Plan de Recuperación de estas águilas.
Algunas cavidades y grietas son ocupadas en determinados momentos del año por el murciélago llamado nóctulo mediano, una especie sumamente escasa en la Península Ibérica.
Al estar ubicada en el límite entre las regiones mediterránea y eurosiberiana, la Peña de Etxauri da cabida a vegetaciones de ambas biorregiones. Carrascas y quejigos forman los bosques del lugar. El roquedo acoge comunidades de boj, genista y enebro de miera, así como flora propia de pedregales al pie del cantil.
Lo soleado del enclave y la caliza que ayuda a la termorregulación de los reptiles favorecen la existencia en el lugar del lagarto ocelado, la coronela meridional, la vibora aspid y la culebra de escalera y bastarda. En Etxauri se oyen los cantos de buen número de pájaros (paseriformes) como las sigilosas currucas – la rabilarga, la carrasqueña o la cabecinegra- el pardillo o un rechoncho y delicado mosquitero papialbo.
La flora que coloniza los farallones presenta las típicas adaptaciones que le permiten vivir en ambientes de elevada insolación, escasez de agua y difícil dispersión. Entre las especies de mayor interés, encontramos la sabina negra, Saxifraga losae, Reseda barrelieri o Linaria supina.


Destino de escalada
En Etxauri se creó la primera escuela de escalada de Navarra. Sus cortados son muy frecuentados por los escaladores, que en sus paredes cuentan con más de 700 vías de todos los niveles. No obstante, esta actividad deportiva está limitada en la parte de la peña declarada Área de Protección de la Fauna Silvestre durante el periodo crítico de nidificación del águila perdicera (del 1 de marzo al 31 de julio), de forma que no se pueden utilizar las vías situadas a menos de 100 metros de los nidos.
Otros excursionistas menos experimentados habrán de trepar con pies y manos para atravesar algunos tramos de la ascensión al famoso Cabezón, situado fuera de la ZEPA. En las llamadas escaleras de Ciriza, por ejemplo, la caída lateral impone y la senda se vuelve dificultosa cuando la roca está húmeda. Sin embargo, la recompensa al llegar a la cima es inmensa. Desde la ermita de la Santa Cruz que corona el Cabezón, se obtiene una bella panorámica de la Comarca de Pamplona atravesada por el río Arga, se avista la Sierra de Erreniega, la vecina cumbre de Mortxe, el Valle de Goñi y un perfil menos conocido del monte Beriain. En días claros se llegan a divisar incluso las cumbres pirenaicas.
Y junto a los montañeros que acceden a la Peña a pie, en la carretera une Estella y la capital navarra circulan numerosas bicicletas. El Puerto de Etxauri es el escogido por muchos cicilistas pamploneses por su cercanía a Pamplona.
Normativa
+ Info



