Peña Izaga
Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Ibargoiti, Izagaondoa y Unciti
2.809,65
580 - 1.361
Mediterránea
ZEPA diciembre 1990; ZEC julio 2017
Área de Protección de la Fauna Silvestre Peña Izaga (APFS-3)

Peña Izaga
Una montaña con vistas
Entre los valles de Izagaondoa, Unciti e Ibargoiti se levanta solitaria la Peña de Izaga, antaño denominada Higa de Izaga, atalaya natural sobre las cuencas de Pamplona y Aoiz. En sus farallones de roca anida el buitre leonado y, en sus pastos cada vez menos frecuentados por el ganado, crece la orquídea.

Varios montes navarros superan los 1.361 metros de altura de la peña Izaga, pero en pocos la vista alcanza tan lejos. Los 800 metros de desnivel respecto al entorno la convierten en un excelente mirador rodeado de campos de cereal y de pequeños pueblos, desde el que se divisan los Pirineos, el Moncayo y las lejanas sierras de La Demanda y Urbión. Hasta su cima ascienden los aficionados a la montaña para disfrutar de la panorámica y, cada año, vecinos de Izagaondoa acuden en romería a la ermita de San Miguel, un templo románico del siglo XI situado a pocos metros de la cumbre.
La vertiente norte de la peña está defendida por una muralla de roca entre los 1.100 y los 1.200 metros. En esos roquedos crece la valeriana, conocida popularmente por sus propiedades relajantes, y en los cortados anidan águilas reales, halcones peregrinos, quebrantahuesos y una de las más importantes comunidades de buitres leonados de Navarra.
Su clima templado, mezcla de oceánico y mediterráneo, se refleja en su vegetación. Los robledales de roble peloso, típicos de territorios de clima submediterráneo, son los bosques predominantes en las laderas de la peña, mientras que las hayas ocupan la parte alta de la montaña, aprovechando las zonas más húmedas y acompañados de una corte de avellanos, arces y serbales.
Entre los matorrales y arbustos, el boj se vuelve omnipresente. Lo encontramos en el sotobosque de hayedos y robledales, en la orla de los bosques, en los roquedos y junto a otaberas, tomillares, aliagares y otros arbustos. Y, alternando con los matorrales, como si de un mosaico se tratara, se abren hueco los pastizales, con especies de hierbas cantábricas, pirenaicas y mediterráneas, salpicadas aquí y allá por numerosas orquídeas.


En la Peña Izaga, al igual que en otras zonas de Navarra, el descenso de la actividad ganadera ha hecho que los matorrales ganen terreno a los prados. No obstante, todavía se puede ver varios rebaños de ovejas de Izagaondoa y Unciti y algunas vacas de este último valle pastando en la peña entre la primavera y el otoño.
Del mismo modo, el bosque se ha ido cerrando a la par que decaía el aprovechamiento para leñas, convirtiéndose en un hogar tranquilo para el pájaro carpintero más grande de Europa, el picamaderos negro, y para otras aves como el azor y el gavilán, ligadas a entornos forestales.
Normativa
- Decreto Foral 68/2017, de 5 de julio
- Plan de gestión: Diagnosis Plan de acción Indicadores
- Cartografía: Mapa de municipios Mapa de hábitats
+ Info
- Nota de prensa 05-07-2017: El Lugar de Importancia Comunitaria “Peña de Izaga”, designado como Zona Especial de Conservación


