Río Salazar
Zona Especial de Conservación (ZEC)
Esparza de Salazar, Ezcároz, Gallués, Güesa, Lumbier, Navascués, Ochagavía, Oronz, Romanzado y Sarriés
414,55
470 - 710
Alpina-mediterránea
Julio 2014
Reserva Natural Foz de Arbayun (RN-16)

Río Salazar
Aguas que excavan foces
En la montaña pirenaica, el río Salazar recoge el agua de lluvias y nieves invernales para descender hacia las llanuras mediterráneas de la Navarra media atravesando un paisaje diverso de bosques, pequeños pueblos, huertas y campos de cultivo. Allá donde el monte se interpone en su camino, se abre paso formando dos foces: Aspurz y Arbaiun.

El río Salazar, que da nombre a uno de los grandes valles pirenaicos navarros, arranca en Ochagavía, allá donde se dan la mano los ríos Zatoia y Anduña y las casas lucen grandes balconadas de flores y enormes aleros. Desde allí continúa en dirección sur hasta la Foz de Arbaiun y a la salida de la garganta, discurre paralelo a la Sierra de Leire hasta el Irati, al sur de Lumbier. En su trayecto atraviesa terrenos del Valle de Salazar, Navascués, Romanzado y Lumbier.
El espacio protegido Río Salazar, enmarcado por las sierras de Abodi al norte y Leire al sur, abarca prácticamente todo ese trazado del río, salvo su paso por Ochagavía. Incluye, además, el arroyo Xabros y la foz de Aspurz.
Al igual que otros ríos pirenaicos, el caudal del Salazar varía muchísimo a lo largo del año debido a las lluvias y el deshielo de las cumbres de Abodi y de otras sierras que drenan a su curso. Así, en época de aguas altas, de diciembre a abril, el caudal medio en Aspurz supera los 14 m3/s, y se reduce en agosto, apenas alcanza los 5 m3/s.
En el tramo alto y en las foces, el río fluye encajonado, mientras que en la zona de Navascués y en el tramo bajo discurre por zonas más abiertas formando amplios meandros. En su camino arrastra materiales y los deposita después, dando lugar a islas y playas que propician la aparición de remansos y zonas rápidas, de aguas profundas y someras que crean hábitats diversos. Su afluente, el Xabros, es un río de alta pendiente que desciende entre montes durante todo su recorrido.
La foz del diablo
Entre el monte Idokorri y la Sierra de Illon las aguas del Salazar han erosionado la roca caliza hasta formar la Foz de Aspurz o “foz del diablo”. El nombre se lo puso el general francés Caffarelli después de perder en este lugar a muchos de sus hombres en el combate librado contra los navarros durante la Guerra de la Independencia. En sus roquedos crece el culantrillo blanco menor y anidan alimoches, halcones peregrinos, chovas piquirrojas y aviones roqueros.
Más adelante, el río vuelve a abrirse paso a través de la Sierra de Leire en la Foz de Arbaiun, un imponente cañón de casi 6 kilómetros en cuyas paredes verticales habita una importante colonia de buitre leonado. El enclave marca la frontera entre las influencias pirenaica y mediterránea en el paisaje.


El río Salazar y su corredor ribereño continuo proporcionan espacio de reproducción, refugio y alimentación a varias especies de flora y fauna amenazada. En sus terrenos húmedos crece, por ejemplo, una rara orquídea. En sus aguas sobreviven dos tipos de mejillón de río de gran interés, Potomida littoralis y Unio Mancus, que han visto desaparecer sus hábitats en otros ríos de la Península. En las gravas del lecho ponen sus huevos las lamprehuelas, peces de no más de ocho centímetros con forma de anguila. Las madrillas, al igual que las truchas que habitan en este río, remontan el Salazar para reproducirse aguas arriba de Gallués, donde las aguas son más frescas. Y sobre el río y en los bosques próximos vuela la libélula Gomphus graslinii, una especie amante de los arroyos, y una mariposa nocturna, Eriogaster catax, de color naranja el macho y marrón la hembra.
Para comprender y disfrutar del lugar y sus paisajes, conviene acercarse al Centro de Interpretación de las Foces, situado en Lumbier, y al Mirador de Iso, que posee unas esplendidas vistas sobre la Foz de Arbaiun. Diversos senderos recorren, además, las foces de Aspurz y Arbaiun y sus proximidades, descubren el área recreativa de Andrasorena, en Oronz, o discurren junto al río en Ochagavía, Ezcároz y Lumbier.
Normativa
- Decreto Foral 55/2014, de 2 de julio
- Plan de gestión: Diagnosis Plan de acción Indicadores
- Cartografía: Mapa de municipios Mapa de hábitats. Hoja 1 Mapa de hábitats. Hoja 2 Mapa de hábitats. Hoja 3 Mapa de hábitats. Hoja 4 Mapa de hábitats. Hoja 5 Mapa de hábitats. Hoja 6 Mapa de hábitats. Hoja 7 Mapa de hábitats. Hoja 8 Mapa de hábitats. Hoja 9 Mapa de hábitats. Hoja 10 Mapa de hábitats. Hoja 11 Mapa de hábitats. Hoja 12 Mapa de hábitats. Hoja 13 Mapa de hábitats. Hoja 14 Mapa de hábitats. Hoja 15 Mapa de hábitats. Hoja 16
+ Info
- Nota de prensa 19-08-2014: Las cuencas de los ríos Salazar, Eska y Biniés y el sistema fluvial del Irati, declaradas zonas de especial conservación


