Río Bidasoa
Zona Especial de Conservación (ZEC)
Arantza, Baztan, Bera, Bertizarana, Donamaria, Doneztebe/Santesteban, Etxalar, Igantzi, Beintza-Labaien, Lesaka, Oitz, Sunbilla y Urrotz
387,04
95 - 135
Atlántica
Julio 2014
Reserva Natural de San Juan Xar (RN-3)

Río Bidasoa
Cuando el río suena, salmón lleva
En el extremo norte, en la Navarra más húmeda, el río Bidasoa se abre paso entre alisedas y saucedas para desembocar en las cercanas aguas del mar Cantábrico. Su proximidad con el mar, precisamente, lo convierte en el único río navarro que tiene salmones, sábalos y lampreas marinas. Es, además, uno de los lugares de referencia para los pescadores, que compiten por el Lehenbiziko, el primer salmón de la temporada.

El río Bidasoa es el río cantábrico más oriental de la Península Ibérica. Corto, rápido y caudaloso, nace cerca de la localidad de Erratzu y hasta Oronoz-Mugaire toma el nombre de río Baztan. En su recorrido recoge las aguas de varias regatas y afluentes y, una vez que alcanza Endarlatza, en la muga con Gipuzkoa, continúa su camino hasta desembocar en el mar Cantábrico.
Aunque prácticamente todo su curso fluvial está condicionado por la carretera N-121 A y por el antiguo ferrocarril del Bidasoa –hoy convertido en Vía Verde–, el Bidasoa cuenta, en sus dos orillas, con abundante vegetación de ribera que ofrece cobijo a especies muy diversas de flora y fauna. La mayor parte de los árboles que bordean el lecho del río son alisos y sauces, pero existe una zona de bosque que no está asociada a las formaciones vegetales de ribera de gran importancia por su biodiversidad: la Reserva Natural San Juan Xar, en Igantzi. Aquí se encuentra uno de los escasos bosques de carpes (o abedulillos) presentes en la Península Ibérica, en su interior, una cueva venerada desde tiempos paganos y aguas que, según creencia ancestral, curan la piel.
El ambiente húmedo que envuelve al río Bidasoa favorece la presencia de plantas singulares y amenazadas, como distintos tipos de helechos o la Carex strigosa, una planta muy rara en Navarra, que también se puede ver en el Parque Natural del Señorío de Bertiz. Pero no podemos hablar de la flora del Bidasoa sin hacer mención a las conocidas como “lentejas de agua”, alfombras flotantes que tiñen de color verde varias zonas de aguas remansadas.
Peces con sabor a sal
El Bidasoa es el refugio favorito de las especies anádromas, es decir, peces que se reproducen en aguas dulces pero que se desarrollan como adultos en el mar. En sus aguas se mueven con desparpajo sábalos, lampreas marinas y salmones atlánticos. Estos últimos son el tesoro más preciado para los pescadores, que cada temporada compiten por hacerse con el “Lehenbiziko”, el primer salmón de la temporada. Otras especies de interés son la catádroma anguila, un pez de río que se reproduce en el mar; y la burtaina, un pez de pequeño tamaño desprovisto de escamas que ha hecho de las regatas del Bidasoa su lugar de vida.
Asimismo, el Bidasoa acoge especies animales de gran interés, entre ellos, mamíferos como el visón europeo, la nutria o el desmán ibérico; invertebrados, como la libélula Oxygastra curtisii, que solo vive aquí; y anfibios como el tritón palmeado y el sapo partero.


Situado en una cuenca eminentemente forestal, con bosques de frondosas y plantaciones de coníferas y roble americano, el Bidasoa cuenta con una gran tradición hidráulica que se remonta al siglo XV, cuando proliferaron las ferrerías para transformar el hierro en aperos, herramientas o armas. Hoy en día existen ocho centrales o minicentrales de uso industrial. Sus frondosos bosques se ven salpicados por explotaciones familiares dedicadas al ganado ovino y bovino, pequeñas huertas para autoconsumo, y en los últimos años, favorecidos por el clima suave, algunas plantaciones de kiwi.
Su tranquilidad y un entorno natural privilegiado hacen de esta zona el lugar ideal para la pesca y el disfrute de la naturaleza (a pie, en BTT o en el propio río, con piragua).
Existen dos rutas balizadas: la que transcurre por la Reserva Natural de San Juan Xar y la Vía Verde del Bidasoa, que sigue el trazado de la antigua vía del tren del Bidasoa o “Tren txikito”.
Normativa
- Decreto Foral 51/2014, de 2 de julio
- Plan de gestión: Diagnosis Plan de acción Indicadores
- Cartografía: Mapa de municipios Mapa de hábitats. Hoja 1 Mapa de hábitats. Hoja 2 Mapa de hábitats. Hoja 3 Mapa de hábitats. Hoja 4 Mapa de hábitats. Hoja 5 Mapa de hábitats. Hoja 6 Mapa de hábitats. Hoja 7 Mapa de hábitats. Hoja 8 Mapa de hábitats. Hoja 9 Mapa de hábitats. Hoja 10 Mapa de hábitats. Hoja 11 Mapa de hábitats. Hoja 12 Mapa de hábitats. Hoja 13
+ Info
- Web de Turismo de Navarra
- Nota de prensa 24-7-2014: Navarra designa 9 nuevas zonas de especial conservación medioambiental y aprueba sus planes de gestión


