Ríos Ega-Urederra
Zona Especial de Conservación (ZEC)
Abáigar, Allín, Améscoa Baja, Ancín, Estella-Lizarra, Igúzquiza, Lana, Legaria, Mendaza, Metauten, Murieta, Oco, Valle de Yerri
531,49
427 - 673
Mediterránea
Julio 2006
Reserva Natural del Nacedero del Urederra (RN-14), Reserva Natural del Barranco de Lasia (RN-13)

Ríos Ega-Urederra
Ríos que siembran vida
En el oeste de Navarra, los ríos Urederra y Ega permiten un viaje que combina matices cantábricos con sabores mediterráneos. La salida abrupta de las aguas del Urederra desde una pared casi vertical y en un entorno de hayedos resulta espectacular, pero igualmente atractivo resulta el paisaje de alisos, fresnos y sauces que cubre las riberas del Ega, el río por el que se conoce a la monumental Estella-Lizarra. Ambos proporcionan, además, refugio a numerosas especies de flora y fauna amenazada, como la nutria.

El río Ega entra tímidamente en Navarra: tras iniciar su andadura en Lagrán (Álava), avanza hacia el este para adentrarse en territorio navarro por Marañón (Sierra de Codés) pero, una vez alcanzado este punto, vuelve la vista a Álava y se dirige a Santa Cruz de Campezo. Finalmente, regresa a Navarra en la localidad de Zúñiga y desde allí sigue su curso hasta Estella-Lizarra, donde se junta con el río Urederra. Desde allí emprende viaje en dirección sur hasta su desembocadura con el río Ebro. En total, 113 km que atraviesan una amplia zona del oeste de Navarra.
En el lado opuesto se sitúa el Urederra, cuya salida natural del acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa –en el término de Baquedano- arrolla a cuantos la descubren. Su impresionante caída de más de 100 metros es uno de los espacios más visitados de Navarra. Y es que el azul turquesa de sus aguas, las pozas que atesora y el paraje natural que envuelve este rincón lo convierten en un lugar espectacular, designado Reserva Natural.
La vegetación que flanquea ambos ríos refleja la transición entre el paisaje de la región atlántica y el de la mediterránea. El Urederra nace en un entorno de hayedos, que va impregnándose poco a poco de robledales de roble peloso para dar paso a una alfombra de quejigares, carrascales y cosgojares. En las riberas, las fresnedas cantábricas son sustituidas por las fresnedas y alisedas submediterráneas. El manto verde que envuelve este paraje choca con los roquedos y las tobas (piedras calizas formadas por la cal que llevan las aguas de ciertos manantiales) que alberga. Dos plantas merecen una mención especial, el pino acuático (Hippuris vulgaris), muy escaso en el sistema ibérico, y la escumaria, una planta que parasita las raíces del avellano y del olmo.
El río Ega, en cambio, destila influencias mediterráneas en todo su recorrido por tierras navarras. Los campos de cultivo se alternan con carrascales y quejigares, que lo acompañan en su camino hacia el sur, aunque al inicio de su andadura, en Zúñiga, los madroños que esconde la Reserva Natural de Lasia –un espacio protegido de 70 hectáreas que conforma un singular desfiladero atravesado por el río– son los grandes protagonistas.

El valor ecológico de ambos ríos proporciona zonas de cría, alimento y refugio para numerosas especies animales en peligro de extinción, entre ellas, la nutria, que en estas aguas se alimenta de peces como la madrilla, la bermejuela o la trucha. Los márgenes de los ríos Ega y Urederra constituyen el entorno ideal para el martín pescador, el mirlo acuático, murciélagos, libélulas o reptiles como el lagarto verde o la culebra lisa meridional. Algo más alejadas del curso fluvial, entre los árboles, revolotean varias especies de mariposas, entre ellas, la elegante mariposa hormiguera de lunares; y en los roquedos del Urederra, alimoches y quebrantahuesos campean a sus anchas en busca de un lugar para nidificar.
Ambos ríos son lugar de disfrute y esparcimiento, especialmente para la práctica del piragüismo y para el baño en las dos piscinas fluviales del Urederra (Zudaire y Artavia). Además, existen varios senderos para descubrir el enclave: la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro, un sendero balizado en el Barranco de Lasia y el recorrido por la Reserva Natural del Urederra que debe ser autorizado, previa solicitud en la página web del Gobierno de Navarra.
Normativa
- Decreto Foral 16/2017, de 8 de marzo
- Plan de gestión: Diagnosis Plan de acción Indicadores
- Cartografía: Mapa de municipios Mapa de espacios Mapa de hábitats. Hoja 1 Mapa de hábitats. Hoja 2 Mapa de hábitats. Hoja 3 Mapa de hábitats. Hoja 4 Mapa de hábitats. Hoja 5 Mapa de hábitats. Hoja 6 Mapa de hábitats. Hoja 7 Mapa de hábitats. Hoja 8 Mapa de hábitats. Hoja 9 Mapa de hábitats. Hoja 10 Mapa de hábitats. Hoja 11 Mapa de hábitats. Hoja 12 Mapa de hábitats. Hoja 13
+ Info
- Web de Turismo de Navarra
- Nota de prensa 8-3-2017: Designados algunos tramos de los ríos Ebro, Ega-Urederra y Aragón-Arga como zonas especiales de conservación



