Señorío de Bértiz
Zona Especial de Conservación (ZEC)
Bertizarana
2.052
175 - 816
Atlántica
La declaración como Parque natural data de marzo de 1984, y la ZEC se declaró en junio de 2008
Parque natural Señorío de Bértiz (PN-1)

Señorío de Bértiz
Paraíso de pájaros carpinteros
El clima cantábrico, de suaves temperaturas y generosas lluvias, ha dado lugar en Bertiz a uno de los bosques más singulares de Navarra, refugio de pájaros carpinteros y murciélagos. En el Señorío, un tapiz de hayedos cubre las laderas por las que se precipitan cascadas y discurren las pequeñas regatas que vierten sus aguas al Bidasoa.

La cima del monte Aizkolegi (842 m), donde se yergue el solitario palacio construido por Pedro Ciga a comienzos del siglo XX, constituye una excelente atalaya desde la que admirar el Parque Natural del Señorío de Bertiz. La mayor parte de su superficie de bosque autóctono está ocupada los hayedos, pero también hay marojales en las laderas medias más expuestas al sol, robledales pedunculados en los fondos de valle y alisedas en las zonas de ribera.
Son bosques de arbolado maduro y con abundante madera muerta, la preferida por murciélagos, pájaros carpinteros y algunas especies protegidas de insectos. De hecho, en Bertiz están presentes todas las especies de carpinteros que viven en Navarra (pico dorsiblanco, pito real, picamaderos negro, pico picapinos, pico mediano, pico menor y torcecuello), lo que supone la mayor diversidad de estas aves en todo el estado y da idea del buen estado de salud del que gozan los bosques del Señorío.
En los nidos abandonados por estas aves y en huecos naturales de los árboles se esconden algunos murciélagos como el nóctulo grande, el orejudo dorado y el nóctulo pequeño, que se alimentan de los insectos devoradores de madera muerta. Otros parientes suyos se nutren igualmente de insectos, pero prefieren alojarse en grietas, cuevas y edificios abandonados. Es el caso del murciélago del bosque, el murciélago grande de herradura o el murciélago ratonero ribereño, entre otros.
Los hayedos, brezales y helechales sirven también de refugio a jabalís, ciervos, corzos o gatos monteses. En las aguas frescas y limpias de las regatas habita el desmán de los Pirineos, un pequeño mamífero insectívoro, y en sus orillas crece la Soldanella villosa, una planta protegida de flores moradas que miran al suelo.
La ganadería ha sido durante siglos uno de los principales usos de Bertiz, junto con la madera, la caza, la pesca y la elaboración de carbón vegetal y de cal a partir de la piedra caliza. Salvo la extracción de robles comunes, alrededor de 1950, para la fabricación de barcos y barriles en Cartagena y la extracción de madera a raíz de los vendavales de 1995, no ha existido explotación productiva del bosque en el último siglo.
De la finca privada al señorío público
El lugar perteneció a los señores de Bértiz al menos desde 1392. En el siglo XIX la propiedad pasó por varias manos hasta recaer en el matrimonio formado por Pedro Ciga y Dorotea Fernández.


Ellos reconstruyeron el palacio y convirtieron el antiguo jardín en un espacio de influencias modernistas y románticas, con sus pérgolas, fuentes y cenadores, y sus plantas exóticas traídas de medio mundo. También se ocuparon de recuperar el bosque, tanto en vida como para la posteridad, ya que legaron el Señorío a Navarra y, en su nombre a la Diputación Foral, con la exigencia de conservarlo sin variar sus características naturales.
La gestión del “Señorío de Bertiz”, desde que fue declarado Parque Natural en 1984, se ha basado fundamentalmente en la conservación del paisaje y de sus componentes, en mantener la estabilidad y biodiversidad de los ecosistemas, en realizar actividades educativas y en promover la investigación en los ecosistemas naturales.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza acoge el más completo equipamiento de uso público, sensibilización y educación ambiental de todo Navarra.
En el parking, situado junto al Jardín Histórico-Artístico, ha sido declarado Monumento Natural un cedro del Líbano.
Varios senderos señalizados permiten conocer y disfrutar el Parque Natural.
Normativa
- Decreto Foral 68/2008, de 17 de junio
- Plan de gestión: Diagnosis Plan de acción III Plan Rector de uso y gestión
- Cartografía: Mapas
+ Info



