Urbasa y Andia

Información/Mapa

Urbasa y Andia

Información
Ver Mapa
Protección:

Zona Especial de Conservación (ZEC)

Municipios:

Alsasua, Améscoa Baja, Arakil, Bakaiku, Ergoiena, Etxarri-Aranatz, Irañeta, Iturmendi, Guesálaz, Lezáun, Olazti/Olazagutía, Uharte-Arakil, Urdiain, Valle de Yerri y Ziordia, el Monte Común de las Améscoas y las Sierras de Andia y Urbasa

Superficie (Ha):

27.858

Altitud (m):

468 - 1.492

Bioregión UE:

Atlántica-mediterránea

Fecha de declaración:

Octubre 2007

Otras figuras de protección:

Parque Natural de Urbasa-Andia (PN-2)

Urbasa y Andia

Tierra de pastores y carboneros

En Urbasa y Andia se dan la mano la Navarra atlántica y la mediterránea. Las dos sierras, en realidad dos grandes mesetas, forman una red en la que se enredan las nubes, se agarran las nieblas y descargan las lluvias procedentes del Cantábrico. Por el interior del macizo calcáreo corre el agua, mientras que en sus bosques, rasos y roquedos, la fauna silvestre y el ganado conviven desde tiempos inmemoriales. 

El raso Lander Goñi Irigoyen

El mar cubría hace 65 millones de años el espacio que hoy ocupan las sierras de Urbasa y Andia. Los restos de los corales, crustáceos y peces que habitaban aquellas aguas se acumularon en el fondo marino, se compactaron por la presión del agua y se transformaron en la roca caliza que hoy forma el suelo del Parque Natural. A pesar de las abundantes lluvias y nieves, apenas hay regatas de entidad. El agua se filtra por grietas y simas formando acuíferos subterráneos que fluyen al exterior a través de nacederos tan espectaculares como el del Urederra, un vergel a los pies del impresionante anfiteatro rocoso del cortado sur de Urbasa protegido como Reserva Natural.


Las características del suelo, su relieve y su clima de frontera han dado lugar a tres tipos diferentes de vegetación: los bosques, los rasos y la flora de los roquedos. Los bosques caducifolios ocupan la mayor parte de Urbasa y son minoritarios en Andia. Domina el haya, acompañada de arces, tilos, fresnos y acebos y, en las lindes del bosque, crecen majuelos, espinos y rosales silvestres. Entre la riqueza forestal del parque, destaca el Tejo de Otsaportillo y un ejemplar de dimensiones extraordinarias el Haya de Limitaciones, ambos declarados Monumento Natural. .

En los roquedos aparecen especies resistentes al sol, el viento y la sequedad del suelo, algunas de interés por estar amenazadas o por su carácter endémico. En los rasos alterna la hierba que sirve de pasto al ganado con espinares y enebrales.

Esta gran diversidad y buena conservación de los hábitats del Parque Natural permite la presencia de una rica variedad de fauna: una lista interminable de aves (milano real, pico mediano, pito negro, herrerillo, quebrantahuesos…), 34 tipos de mamíferos - entre los que destacan al menos siete especies de murciélagos - y 11 especies diferentes de anfibios y reptiles. Precisamente, para los anfibios es un lugar excepcional: en los humedales viven la rana bermeja y también el tritón alpino que comparte las charcas con el tritón palmeado y otros.

Tritón alpino Eduardo Blanco Mendizábal
Ovejas latxas Lander Goñi Irigoyen

La huella del ser humano
Desde hace 100.000 años el ser humano ha habitado esta tierra. Los cazadores del Paleolítico dieron paso, en el Neolítico, a la vida pastoril en los rasos. Aquellos primeros pastores dejaron enigmáticos monumentos funerarios: 14 dólmenes, varios crómlechs y tres menhires.

Durante siglos, las sierras de Urbasa y Andia han sido aprovechadas para la obtención de leña, carbón vegetal, pastos, caza, setas y frutos silvestres. Las antiguas leyes del Reyno reconocían a todos los navarros el derecho a llevar a pastar su ganado y también al disfrute de leñas para necesidades básicas.  El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque reconoce y regula esos derechos tradicionales.
Cerca de 40.000 cabezas de ganado aprovechan hoy día  sus pastos estivales, que desde 2018 cuentan con certificación ecológica.  La mayoría son ovejas, pero también suben vacas y yeguas. Su presencia está autorizada entre el 15 de abril y el 15 de diciembre, salvo algunas pocas explotaciones residentes que pueden permanecer todo el año.

El Parque dispone de un Centro de Acogida a la entrada por Olazti-Olazagutía y una red de itinerarios temáticos señalizados.

+ Info

Paseo entre hayas Carlos Emilio Alonso Fernández
Image
Lucanus cervus Eduardo Blanco Mendizábal
Image
Pastos estivales Carlos Emilio Alonso Fernández
Image
Rosalia alpina Eduardo Blanco Mendizábal
Image
Oudemansiella mucida Eduardo Blanco Mendizábal
Image
Bosque encantado Carlos Emilio Alonso Fernández
Image